miércoles, 10 de junio de 2015

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y ACTIVIDAD FÍSICA

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

  1. Beber antes del inicio, durante y después de la actividad física. Muchas veces nos olvidamos de beber y muchas personas empiezan a beber cuando se han cambiado para ir hacer deporte. La deshidratación empieza antes del esfuerzo y en menos de una hora se puede llegar a perder 1 litro de agua, dependiendo del estrés y la temperatura ambiente. Por ello para evitar la deshidratación es importante que bebas regularmente. Beber no sólo es esencial ,sino una obligación para cualquier persona que practica deporte.
  2. Beber bebidas adecuadas según la actividad física y el tipo de actividad física. No es lo mismo tomar agua sola, agua con electrolitos, agua con una solución glucídica de rápida absorción o de lenta absorción. Hay que saber escoger el tipo de bebida hidratante o bebida ergogénica en función de la prueba, temperatura y exigencia física.Es importante ingerir agua  con sales o electrolitos, básicamente sodio, cloro y potasio como principales. Estos reducirán los síntomas de cansancio y evitaran  los calambres musculares, la debilidad y la apatía.
  3. Cubrir las necesidades energéticas y nutricionales. La adecuación de la ingesta energética es muy importante, ya que te ayudará a mantener el peso óptimo  sin pérdida de tejido magro y deficiencias de micronutrientes. Según el tipo de deporte y intensidad del mismo requerirás unas necesidades de energía y nutrientes específicas por ello es necesario la supervisión de un dietista-nutricionista para que te indique una pauta de alimentación individualizada.


LAS ACTIVIDADES FÍSICAS CON VIDEOJUEGOS


Las actividades físicas con videojuegos, alternativa recomendable para la rehabilitación pulmonar
Los videojuegos activos permiten la interacción física de los jugadores y sus movimientos con la realidad virtual que aparece en pantalla a través de diferentes dispositivos.
Las actividades físicas demandadas por este tipo de videojuegos difieren en intensidad y tipo de movimientos requeridos. Por ello estos juegos han sido diseñados junto un equipo de especialistas de la actividad física y deporte y fisioterapeutas.
 
Como todos sabemos, la rehabilitación pulmonar ha de ser mediante un tratamiento de fisioterapia. Es importante que los niños a edades tempranas empiecen a entrenar y controlar los flujos tanto inspiratorios como espiratorios, y esto será la base que luego deberán desarrollar cuando sean adultos.
 
Hasta ahora los fisioterapeutas pediátricos en sus consultas contaban  con poco y muy rudimentario material para el control de los volúmenes respiratorios. Indicaban a las familias y personas con FQ seguir unas pautas establecidas con ejercicios específicos aunque también se indicaban juegos como soplar burbujas, confeti, globos, etc.
A raíz de estas carencias, se dispone ahora de más juegos para que la fisioterapia sea más divertida y más fácil para realizar el tratamiento cada día en casa.
Actualmente, en diferentes unidades pediátricas de FQ, se utilizan ya los videojuegos activos como herramienta de ejercicio, pues según los resultados publicados, los niños toleran satisfactoriamente el ejercicio físico realizado a través de estos juegos. Su uso es una alternativa a la actividad física moderada que se utiliza en la rehabilitación pulmonar.
 
Los videojuegos activos ayudan a mejorar los flujos, detectan la inspiración y espiración del niño. El juego se puede ajustar a las capacidades del niño en cada momento, con lo que le puede resultar bastante motivador y divertido, a fin de que no abandone su tratamiento.
Los juegos van dirigidos a diferentes edades, y como los niños aprenden jugando, el videojuego ha de ser lo más llamativo posible con el fin que sea ameno y el niño repita estas conductas  como una rutina diaria de forma voluntaria, siendo así un aprendizaje seguro.
 
Los fisioterapeutas indican estos juegos porque son la base del aprendizaje de las técnicas, para dominar los flujos respiratorios desde edades muy tempranas, sin suponer una carga más en su día a día.
Se encuentran en diferentes idiomas, como inglés, para estimular el aprendizaje de un idioma extranjero.
El niño puede disfrutar del juego, ya que el grado de dificultad y su velocidad pueden configurarse para ir aumentando con el tiempo.
Los resultados de Tamara Corral, fisioterapeuta vocal del Área de Fisioterapia de la Sociedad Española de  Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) e investigadora principal del estudio llevado a cabo con niños y adolescentes de la Asociación Madrileña de Fibrosis Quística  (AMFQ), demuestran que los jóvenes con fibrosis quística y una función pulmonar conservada pueden realizar ejercicio a intensidades altas, cerca del 75% de frecuencia cardíaca máxima, mediante el uso de videojuegos activos. “Si el videojuego activo se selecciona apropiadamente para lograr altas intensidades, la respuesta fisiológica obtenida se puede equiparar a los efectos producidos en entrenamientos efectivos”, concluye  Del Corral.



Bibliografía
Del Corral T, Vilaró J ,Percegona J, et al.  Physiological response during activity programs using Wii-based video games in patients with cystic fibrosis (CF) .J Cyst Fibros: 2014 Dec vol13 : 706-11.
O'Donovan C, Greally P, Canny G, et al.Active video games as an exercise tool for children with cystic fibrosis. J Cyst Fibros. 2014 May;13(3):341-6.



 









ACTIVIDAD FÍSICA


POST 1
PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA

Los últimos estudios sugieren que la práctica de actividad física iniciada cuando antes, tanto en etapa pediátrica como en adultos en situación estable, mejora los resultados con respecto a la  supervivencia y calidad de vida.
Hemos de desarrollar hábitos saludables, no solo con la alimentación sino con la práctica de actividad física,  por todos los beneficios que nos aporta.
La práctica de actividad física organizada es imprescindible para mantener y mejorar la capacidad funcional cardiorrespiratoria, favorecer su crecimiento y desarrollo, propiciar las relaciones sociales y retrasar la progresión de la FQ o sus complicaciones. Además, también mejora el  rendimiento cognitivo, académico y el bienestar psicológico.
El deporte mejora la salud ósea, fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad, entre muchos otros beneficios que mejoran la calidad de vida. 

Beneficios de la práctica de la actividad física
1. Mejoría de la función pulmonar o retardo de su deterioro, la disnea, la eficacia respiratoria, el aclaramiento de la mucosidad , el aumento de la resistencia de los músculos ventilatorios.

2. Mantenimiento o incremento de la masa libre de grasa.

3.Conservación o aumento de la densidad mineral ósea y retraso en la aparición de osteoporosis.

4. Mayor tolerancia al ejercicio.


5. Disminución de la ansiedad y de la depresión.

6. Incremento de la sensación de bienestar.


7. Mayor rendimiento académico y/o profesional.


8. Mejoría de ciertos indicadores fisiológicos como la frecuencia cardíaca, la tolerancia a la glucosa, los niveles de lactato sanguíneo y la expresión de los antígenos de superficie en los neutrófilos.

EL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA

El fisioterapeuta es quien diseñará el programa de actividad física. Previo al inicio de cualquier tipo de actividad física, ha de tener ciertas consideraciones, y resulta estrictamente necesario realizar una prueba de esfuerzo para valorar la función pulmonar de la persona. En lo que se refiere a la intensidad de dicha prueba dependerá de la gravedad de la sintomatología de la enfermedad.

 

El profesional utiliza habitualmente, tanto para la prescripción como para el control de la actividad física, diferentes escalas para valorar la fatiga, disnea, frecuencia cardíaca, saturación de oxihemoglobina, etc. Los programas de ejercicio físico parecen ser la combinación de ejercicio aeróbico y trabajo muscular.

 

A la hora de planificar un programa de actividad física, esta ha de ser progresiva y continuada, prestando especial interés a las preferencias de la persona con el fin de favorecer una mejor adherencia al tratamiento.

Además se ha de tener en cuenta el ambiente socioeconómico, la ocupación, la edad y el grado de severidad de la enfermedad.

 

Especial atención merece la programación de la terapia física en el niño, que no solo debe ser adecuada al aspecto fisiopatológico, sino que además, debe ser ajustada a cada etapa de crecimiento y desarrollo físico-emocional del niño/a.
 
Asimismo, en la infancia no se pueden indicar las mismas actividades practicadas por los adultos, donde la metodología es más cerrada y analítica. Por ello, se requiriere un desarrollo más global de las actividades, donde los objetivos se enfoquen a través de juegos y en los cuales prime la base lúdica, favoreciendo con ello la motivación y la deseada adherencia al tratamiento.